lunes, 29 de mayo de 2017

Cartilla de lectura primer trimestre

Periodo de adaptación

Bibliografía: https://es.slideshare.net/saravm2/el-periodo-de-adaptacin-76464238

Fotos para trabajar la lectoescritura y respiración

Protocolo de actuación

Bibliografía: https://es.slideshare.net/saravm2/protocolo-de-actuacin-caso-practico

Cuestionario inicial para los padres

Bibliografía: https://es.slideshare.net/saravm2/cuestionario-inicial-para-las-familias

Iniciación a las matemáticas

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749

Iniciación a la lectoescritura en la Educación Infantil

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/iniciacin-a-la-lectoescritura-en-la-educacin-infa-76463718

domingo, 28 de mayo de 2017

Matemáticas en educación infantil

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 educacin

Proceso de lectura y escritura

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749

Trastornos del lenguaje

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/trastornos-del-lenguaje-76427547

Dificultades del lenguaje

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/dificultades-del-lenguaje-76426779

Taller de Psicomotricidad

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/taller-psicomotricidad-76426720

Diapositivas de la psicomotricidad

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/diapositivas-de-la-psicomotricidad-76426449

El sobrediagnóstico del TDAH puede poner en riesgo la salud de los niños


Últimamente he escuchado con frecuencia que el aumento de casos de niños hiperactivos no es real. Lo cual me ha llevado a reflexionar sobre ello en varias ocasiones. Lo que no se puede negar es que hay cada vez más diagnósticos de este tipo, lo cual no quiere decir que sean correctos.
Es muy probable que el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) esté sobrediagnosticado, lo cual supone que se etiqueta y se convierte en “enfermos” a muchos niños que no lo están. Si el diagnóstico viene acompañado de medicación, esta no solo sería innecesaria sino que podría suponer un riesgo para la salud del niño.

Es tal la dimensión creciente del problema que, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han llamado la atención sobre la detección de un incremento, escasamente justificado por criterios clínicos, en el diagnóstico de TDAH y de los tratamientos farmacológicos asociados.
Por ello recomiendan un mayor interés en realizar un correcto y estricto diagnóstico de los TDAH en los niños y que se establezca un tratamiento farmacológico solamente con posterioridad a la tentativa de otro tipo de tratamientos psicopedagógicos y/o conductuales.

Un trabajo publicado en “Evidencias en Pediatría” se propone analizar las posibles causas de un sobrediagnóstico actual de TDAH en nuestro medio y conocer cómo puede evitarse. Diversas Guías clínicas proponen que sean tan solo especialistas (paidopsiquiatras, neuropediatras, o pediatras expertos en esta patología) los que hagan tal diagnóstico.

El artículo, titulado “¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?”, concluye la importancia de conocer que en España, del mismo modo que en Estados Unidos o en Canadá, nos encontramos inmersos en una dinámica de sobrediagnóstico de TDAH, y que existe una necesidad científica y ética de evitar ese sobrediagnóstico.

Proponen conocer mejor los instrumentos de diagnóstico y recalcar que el DSM-IV (el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y las escalas de valoración del TDAH (Conners y EDAH) se basan solo en criterios categoriales preestablecidos, que son pruebas complementarias pero no son diagnósticas de forma directa y que por ello no deben sustituir a la observación clínica.
También se deben conocer junto a los criterios de inclusión, los de exclusión, dado que el diagnóstico diferencial de un posible TDAH es amplio y heterogéneo, con múltiples causas neurológicas, pediátricas y psicosociales, y debe realizarse siempre de forma rigurosa por un equipo multidisciplinar.

Además, en la valoración del paciente se deberían integrar siempre los datos clínicos y contextuales del mismo (también los asociados a las características de su edad; esto se ve claramente cuando enfrentamos los posibles casos de un niño, un adolescente o un adulto).


En definitiva, siendo más conscientes del riesgo que supone para la salud del niño el sobrediagnóstico de TDAH y siguiendo estas recomendaciones por parte de los profesionales implicados, se evitarían muchas etiquetas injustificadas y sobre todo muchos problemas asociados a la medicación innecesaria.


Bibliografía: https://www.bebesymas.com/salud-infantil/el-sobrediagnostico-del-tdah-puede-poner-en-riesgo-la-salud-de-los-ninos 

Posibles causas del TDAH en niños y niñas


Hace poco tiempo hablábamos en Bebes y más de una patología que, desde hace un tiempo, parece estar muy de moda entre los niños que son un tanto inquietos y que, por tanto, hace que se pregunten las madres y los padres si tiene mi hijo Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Hoy veremos las posibles causas del TDAH en niños y niñas, aunque la naturaleza de este trastorno sigue sin estar actualmente del todo claro. Es cierto que conocemos algunos de los factores principales que predisponen a la aparición de este trastorno, así como diferentes factores protectores, pero no su origen exacto.
Comprobemos entonces cuáles son esos factores que influyen y favorecen la aparición del TDAH y cuáles son aquellos que impiden que éste se desarrolle en su totalidad.

FACTORES QUE PROTEGEN DE LA APARICIÓN DEL TDAH
Podemos hablar principalmente de cuatro factores protectores que son: mayor nivel educativo de los padres, mejor salud en general del pequeño, mayores habilidades cognitivas (especialmente relacionadas con el lenguaje) de éste y una mayor estabilidad familiar.
El conjunto de estos factores pueden facilitar que sea más difícil la aparición de un trastorno de este tipo, aunque no quiere decir que sea la panacea final para que no aparezcan síntomas relacionados con TDAH.

FACTORES QUE PREDISPONEN LA APARICIÓN DEL TDAH
Obviamente, entre los factores que predisponen la aparición del TDAH, el principal es la existencia de antecedentes familiares del trastorno. También nos podemos encontrar con otros factores como el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, junto a una alimentación deficitaria de la madre durante el embarazo, bajo peso del niño al nacer, bajo nivel cultural en general de los padres, mala salud o retrasos en el desarrollo del bebé…

Gracias a los avances de la ciencia de los últimos tiempos, se está apoyando más la idea de que hay una relación entre el TDAH y los aspectos neurobiológicos del niño en la aparición del trastorno. Por ejemplo, existen distintas investigaciones que han logrado identificar alteraciones en el gen transportador de la dopamina, el cuál está relacionado con la impulsividad, y el gen receptor de la dopamina, relacionado con la atención.

No obstante, hay que tener en cuenta que existen múltiples causas que pueden llevar al desarrollo y al mantenimiento de los síntomas del TDAH, por lo que es muy importante ver las características del niño y del ambiente en el que se desenvuelve como un conjunto, no como aspectos separados.


INDICADORES DE RIESGO EN LA PRIMERA INFANCIA
Podemos señalar, de forma breve, diferentes indicadores de riesgo en la primera infancia. Por ejemplo, un niño será más susceptible al TDAH cuando su vida familiar está ausente de control razonable o tiene una carga importante de tensión emocional. Por otro lado, esta predisposición puede verse disminuida por factores que actúen en dirección positiva, como el afecto y apoyo maternal y paternal.

Uno de los indicadores de riesgo más importantes y a los que hay que prestar especial atención es el clima familiar y crianza de los niños. El patrón de comportamiento característico de los niños con TDAH en la primera infancia puede generar sentimientos de ineficacia personal, estrés, frustración, enojo y rechazo.

Todos estos sentimientos negativos, que influyen en la intereacción madre-padre-hijo, hacen que se suelan aplicar pautas de disciplina que bien son excesivamente permisivas o, por el contrario, extremadamente autoritarias. Como consecuencia a esto, los problemas de relación que se generar en estos momentos tienen un fuerte impacto negativo sobre el correcto desarrollo del niño.

Las características temperamentales de los niños con TDAH suelen verse relacionadas, principalmente, con un temperamento que dificulta su crianza,. Éste se presenta en forma de poca adaptación a las situaciones nuevas, mal humor o dificultad para adaptarse a las rutinas.
También suelen ser niños con un exceso de actividad, que reaccionaban de forma desproporcionada ante los estímulos del ambiente, se mostraban irritables y demandaban su atención continua.
No obstante hablaremos más adelante, y de forma más detallada, de las manifestaciones del TDAH en niños pequeños, con el fin de intentar aclarar cómo podemos identificar a un niño con este tipo de trastorno.

Como podéis ver, las posibles causas del TDAH en niños y niñas aún no están del todo claras, y es necesario seguir investigando para poder determinar con claridad qué es lo que origina este tipo de trastorno que, desafortunadamente, cada vez se emplea más a la ligera sin tener en cuenta las consecuencias que puede llevar este tipo de etiquetas.



Bibliografía: https://www.bebesymas.com/salud-infantil/posibles-causas-del-tdah-en-ninos-y-ninas


Demuestran que el TDAH no es un trastorno del comportamiento, sino una maduración insuficiente del cerebro



Uno de los trastornos de la infancia más polémicos de nuestra era es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Lo es por lo complejo de su diagnóstico, que hasta la fecha se hace de manera subjetiva (hasta ahora no había pruebas ni análisis objetivos que sirvieran para ello), y porque implica en algunos casos el consumo de metilfenidato, un psicoestimulante que puede ser adictivo y que no está exento de efectos secundarios.

Durante muchos años se ha hablado de que, al no haber pruebas diagnósticas, el riesgo de sobre diagnóstico era evidente, y es que en EE.UU., por ejemplo, llegaron a considerar que 1 de cada 10 niños lo padecía (una cifra altísima).

Ahora, un nuevo estudio ayudará a los profesionales a determinar cuándo hay TDAH y cuándo no, y es que han conseguido demostrar que los niños con TDAH tienen una maduración cerebral insuficiente.


SU CEREBRO ES MÁS PEQUEÑO Y MENOS MADURO
En el estudio más grande que se ha hecho nunca sobre esta condición, con más de 3.400 personas, los investigadores vieron que el cerebro de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad es más pequeño y madura más tarde que el de las personas que no tienen dicho trastorno.

Según leemos en CCMA, se realizaron resonancias magnéticas a 1.713 personas con TDAH y a 1.529 personas sin dicho trastorno, de edades comprendidas entre los 4 y los 63 años.
Josep Antoni Ramos-Quiroga, jefe de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y coautor del estudio explica así las conclusiones del mismo:
El estudio pone de manifiesto claramente que el TDAH es un trastorno del cerebro, con estructuras que no están funcionando correctamente y que son más pequeñas. Lo otro, este retraso de la maduración, es el porqué de que las personas con TDAH no llegan a tener conductas de control de su hiperactividad ni su inestabilidad emocional, precisamente porque estas estructuras están alteradas.


POR FIN PODREMOS DECIR QUE EL TDAH EXISTE
El estudio ha sido publicado en la revista The Lancet, y en él han participado profesionales de once países. Lo que han descubierto representa un paso muy importante en la investigación del trastorno, y además en el diagnóstico de la que está considerada la enfermedad mental más frecuente en niños y adolescentes.
Esto debe permitir que las personas que padecen TDAH, las familias que están luchando cada día con el TDAH, tengan un claro reconocimiento y que nadie cuestione más si el trastorno existe o si es algo inventado. El TDAH es un trastorno del cerebro.

Esto choca frontalmente con las declaraciones que hizo antes de morir Leon Eisenberg, la primera persona que habló de TDAH, cuando afirmó que el TDAH era "una enfermedad ficticia".
Gracias al estudio no sólo se confirma su existencia, sino que también se abren nuevas líneas de investigación que deberían ir en la búsqueda de las causas y posibles tratamientos, dado que los pacientes medicados mejoran en su rendimiento, pero no en el volumen cerebral (a pesar de la medicación la diferencia también era evidente).

Además, la resonancia magnética podrá servir para hacer un mejor diagnóstico dado que, como hemos comentado, hasta ahora no había prueba objetiva que pudiera servir para determinar la presencia del trastorno.


Bibliografía: https://www.bebesymas.com/desarrollo/demuestran-que-el-tdah-no-es-un-trastorno-del-comportamiento-sino-una-maduracion-insuficiente-del-cerebro 



martes, 18 de abril de 2017

¿QUÉ ES EL TDAH?


Descripción clínica del TDAH


El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5% y un 7% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en un 60% de los casos (DSM-5). 

Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unida a la falta de control de impulsos.

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe desarrollar como mínimo en dos ó más ambientes (ej. en casa y en el colegio), según los manuales de diagnóstico. 

Las características clínicas centrales del TDAH:
  • Actividad excesiva e inapropiada sin relación a la tarea. Es una actividad molesta, sin objetivo, y fuera de su asiento, que dificulta el trabajo del niño y de otros niños en el colegio e interrumpe al profesor/a. El niño enreda mucho, es ruidoso y habla en exceso, produciendo consecuencias sociales negativas. Con el desarrollo del niño tiende a disminuir, pero queda una intranquilidad interna. Éste síntoma responde bien a medicación estimulante.
  • Poca atención mantenida. Esto produce un trabajo escolar pobre y un mal rendimiento escolar y en los juegos (produciendo impopularidad con otros niños). La atención es variable y depende de la motivación, es peor para tareas aburridas, pero también está por debajo de lo normal en juegos. El niño se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. También responde a medicación estimulante.
  • Dificultad para inhibir impulsos. Dificultad para retrasar la respuesta a una señal. Es el síntoma más duradero, y puede durar hasta la edad adulta, con rendimientos académicos y sociales por debajo de su potencial debido a acciones y decisiones impulsivas. En el niño se traduce en no esperar su turno, interrumpir a otros, responder sin pensar, y tener mayor propensión a accidentes, heridas, etc. Éste síntoma mejora con estimulantes.
  • Dificultad en la interacción social.  Suelen ser impopulares con los padres, hermanos y profesores. Tienen pocas amistades duraderas. Estos niños suelen meterse en líos y meter a otros en líos, y les es difícil ajustar su respuesta a la situación (por ejemplo: pasar de los juegos y bromas del recreo al trabajo de clase). Este síntoma también mejora con la medicación.
  • Bajo rendimiento escolar. Tienen problemas de aprendizaje por mala organización, mala memoria secuencial, déficit en actividades psicomotrices finas y gruesas, y habilidades cognitivas improductivas.
  • Baja autoestima. Debido a su impopularidad, a tener pocos amigos, a meterse siempre en problemas con padres, hermanos, profesores, y al mal rendimiento escolar, estos niños tienen una sensación crónica de fallar en todo y no hacer nada bien, a pesar de intentarlo.
  • Comorbilidad (problemas asociados). Es la norma y no la excepción. Trastornos frecuentemente comórbidos con el TDAH son: trastorno oposicional-desafiante, trastorno de la conducta, trastornos de aprendizaje (verbal y no verbal), ansiedad y depresión.
Bibliografía:  https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/descripcion-clinica-del-tdah.html

ESQUEMA POR ETAPAS DEL TEA


Del nacimiento a los 18 meses:
  • Apatía y desinterés por las personas y los abrazos o mimos.
  • Llanto constante o ausencia inusitada de llanto.
  • Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos… etc.
  • Problemas de alimentación y/o sueño.
  • Sordera aparente.
  • Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.
18 meses a 4-5 años.
  • Alteraciones del lenguaje o falta de éste.
  • Excitación, ansiedad difícilmente controlable.
  • Resistencia a distintas clases de cambios.
  • Movimientos repetitivos (estereotipias) con las manos, cabeza, cuerpo… etc.
  • Escaso desarrollo de respuestas de autonomía en el vestido, control de esfínteres… etc.
  • Frecuentemente se presentan autoagresiones.
  • Falta de imitación, simbolización y juego
  • Dificultades de relación.
Después de los 4-5 años.
  • Dificultad o imposibilidad de manejar símbolos.
  • Persistencia de alteraciones del lenguaje.
  • Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.

ETAPA ADULTA DEL TEA


En la mayor parte de los casos sigue requiriendo asistencia y ayuda profesional. Muy raras veces llega a desarrollar un trabajo independiente y productivo. Más infrecuente aún es que llegue a vivir con independencia.
En la mayoría de los casos, los autistas adultos necesitan ser atendidos de forma muy continuada para garantizar su bienestar psicológico, protegidos en sus actividades laborales y ayudados por personas cercanas y profesionales.
En general, los autistas adultos requieren ambientes poco complejos, ordenados y fáciles de comprender. Autismo Europa ha definido y aprobado la Carta de las Personas Autistas en el Cuarto Congreso celebrado en la Haya, el 10 de mayo de 1992, y adoptado bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de mayo de 1996.


Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

EVOLUCIÓN DEL TEA EN LA ADOLESCENCIA


En general, la escolarización adecuada del niño, las sesiones individuales de tratamiento y la ayuda psicológica y médica contribuyen a que la evolución sea positiva (aunque, generalmente, lenta) entre los 5 años y la adolescencia.
Suele disminuir la excitación del niño y sus rabietas, estereotipias y autoagresiones (en caso de darse).
Adquiere algunas o muchas habilidades intelectuales y de autonomía y lenguaje, en algunos casos. Se hacen menores sus dificultades de comunicación.
Esta evolución es muy variable de unos niños a otros, como son muy variables sus niveles de capacidad intelectual, lenguaje, autonomía y frecuencia de sus alteraciones de conducta.
Hay en ambos extremos de evolución un número limitado de niños con evolución muy positiva, y en el otro extremo, igualmente, un número muy limitado de niños que no desarrollan apenas sus capacidades.
En líneas generales puede decirse que la persona que padece autismo mantiene su alteración, aún cuando los síntomas puedan atenuarse.
La adolescencia se acompaña de una acentuación de la evolución positiva en unos casos y de la aparición de nuevas dificultades en otros.
Debemos tener en cuenta que la adolescencia es un período relativamente frágil en el desarrollo de todas las personas, también en los autistas.
Puede aumentar en ellos de nuevo su excitación, su ansiedad y las alteraciones de conducta. A veces, reaparecen autoagresiones, rituales y estereotipias o se presentan crisis epilépticas. Pero en muchos casos, se acentúa la evolución favorable.
Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

ETAPAS DEL LENGUAJE EN LOS TEA


El momento del lenguaje marca ya claramente el paso de las preocupaciones más inconcretas de la etapa anterior -por parte de los padres- a un temor más definido, que suele llevarles a buscar el consejo y la ayuda de los especialistas.
Con frecuencia ocurre que, en esta edad de desarrollo del lenguaje, el niño se muestra aún más claramente aislado, excitado, encerrado en estereotipias o conductas rituales, falto de juego, incomunicado y no desarrolla el lenguaje o bien adquiere un lenguaje muy perturbado. En ocasiones llega a decir palabras repetitivas y sin sentido, en otras permanece “mudo”, en algunas adquiere con extraordinaria lentitud un lenguaje más funcional. Además no parece interesarse por el lenguaje de los demás y, muy frecuentemente, no comprende más que órdenes muy simples o rutinas muy repetidas. A veces, no parece comprender nada.
Es importante recordar que las alteraciones y deficiencias del lenguaje se dan, de un modo o de otro, en todos los niños autistas. Es decir, constituyen uno de los criterios para diagnosticar la enfermedad.
El período que se extiende entre los 18 meses y los 4 ó 5 años es extraordinariamente importante para el niño normal: en él desarrolla su lenguaje, se integra activamente en el ámbito social de la familia y de la escuela, asegura sus recursos efectivos y emocionales, adquiere conceptos y progresa en sus habilidades de pensamiento, memoria, etc.
Ésta etapa para los niños autistas suele ser la etapa más difícil y alterada. Es frecuente que, a las deficiencias de su capacidad de lenguaje, de empleo de símbolos, de comunicación y de acción, se añadan nuevos problemas de conducta o se acentúen los que existían previamente.
Pueden aumentar las “estereotipias”, dificultades de alimentación y sueño, rabietas y resistencias a los cambios, muestras de excitación y ansiedad inexplicables.
El niño puede permanecer largas horas ajeno a las personas y a otros estímulos del medio, realizando las mismas acciones repetitivas, sin juego ni conductas de exploración. Además puede mostrar claras dificultades para aprender a través de la imitación y de la observación de la conducta de los demás.
El lector puede imaginar al niño encerrado en sí mismo, ignorando a los demás, evitando su contacto, aunque los demás estén con él, ajeno a sus palabras y expresiones emocionales… en realidad el niño parece estar “solo”, y su dificultad para usar y comprender gestos y lenguaje acentúan esta impresión.
A veces, algunos niños autistas permanecen durante horas mirándose las manos, o balanceándose, poniendo los dedos o manos en posiciones extrañas.
Pueden aparecer “autoagresiones”. Es decir, conductas consistentes en golpearse a sí mismo.
También podemos observar extrañas respuestas a los estímulos del medio: niños que parecen sordos pero se extasían con ligeros ruiditos o con música, o que hacen girar objetos y se estimulan con cosas sin significado
Al observador ajeno le desconcierta estas alteraciones en un niño que, por otra parte, suele tener una apariencia sana y normal y, frecuentemente, una expresión inteligente.
Cuando el niño autista tiene una edad comprendida entre 2 y 5 años es cuando la familia suele encontrar alguna ayuda profesional después de muchas consultas a diversos especialistas.
Generalmente se considera que el diagnóstico precoz es un factor importante para ayudar eficazmente a los niños autistas, sin embargo es raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses.
Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

¿QUÉ ES EL AUTISMO?





El autismo fue definido por primera vez en 1943, por un psiquiatra austríaco llamado Leo Kanner, desde entonces se han realizado muchas investigaciones buscando la causa o conjunto de causas de esta alteración, estas causas aún se desconocen, sin embargo, las conclusiones de los estudios realizados refutan teorías mantenidas inicialmente durante varios años.
Los investigadores no se ponen de acuerdo en la causa u origen de la alteración, mientras unos defienden un origen psicológico otros por el contrario mantienen la causa biológica.
Esta “enfermedad”, afecta aproximadamente a 4 ó 5 niños por cada 10.000 nacidos, y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.
Se han investigado y encontrado alteraciones neurofisiológicas, neuroanatómicas, bioquímicas, inmunológicas de diversas clases, los resultados actuales no son definitivos pero sí prometedores.
Algún día se conocerán mejor las causas del autismo y esto quizá lleve a una terapia más eficaz. Actualmente, aunque desconozcamos sus causas principales, podemos ayudar a las personas con autismo y a sus familias.
Con este objetivo de ayuda se creó en 2.007 la Asociación de Padres de Niños Autistas de Toledo APAT.
Lo que sí conocemos son los síntomas de la alteración, sus manifestaciones visibles desde fuera a las que seguidamente nos vamos a referir.
DEL NACIMIENTO A LOS 18 MESES
El “autismo infantil precoz” es una de las alteraciones más graves del desarrollo, la conducta y la comunicación en la primera infancia.
Son muchas las personas que desconocen las características de esta “enfermedad” o, peor aún, están mal informadas sobre ella.
Para poder ayudar a estas personas el primer paso es informarlas sobre la existencia delautismo. Explicarles en qué consiste esta perturbación en la niñez y explicar sus síntomas para que puedan identificar los niños afectados.
El autismo constituye un serio problema personal, familiar y social, que requiere la ayuda y la colaboración de todos.
Estas manifestaciones o síntomas, comienzan siempre antes de los tres años de edad y, en ocasiones, desde el nacimiento, aunque en el primer año suelen ser poco claras, haciendo difícil el diagnóstico de autismo en esta época de la vida.
Hay algunos niños en que el autismo se manifiesta después de un período de desarrollo “aparentemente normal”.
En cualquier caso, los primeros síntomas del autismo suelen ser “insidiosos” y poco claros.
En estas circunstancias, en los padres y familiares de los afectados, es frecuente que dichos síntomas provoquen un vago sentimiento de intranquilidad y temor en vez de activar la localización de ayuda profesional eficaz.
Muchas veces, lo primero que se observa es una gran pasividad en el niño con tendencia a permanecer ajeno al medio, absorto en si mismo, poco sensible a las personas y a las cosas que hay a su alrededor.
En otras ocasiones el niño se muestra, por el contrario, muy excitable y llora casi constantemente sin ninguna razón aparente.
Frecuentemente el primer temor que tienen los padres es que el niño pueda ser sordo debido a su falta de interés por las personas y el lenguaje.
Pero la “sordera aparente”; se acompaña de otros síntomas, así muchas veces, el campo de las distintas acciones del niño se limita cada vez más, convirtiéndose en “estereotipias”, que se traducen en movimientos “extraños” y repetidos con las manos, los ojos, la cabeza o todo el cuerpo (por ejemplo, balanceándose una y otra vez). Al mismo tiempo, las conductas más “positivas” (sus juegos, imitaciones, gestos comunicativos) no llegan a desarrollarse, o se pierden progresivamente.
Casi siempre, estos primeros “síntomas” se acompañan de otras alteraciones muy perturbadoras para las personas que rodean al niño autista, como los problemas persistentes de alimentación, falta de sueño, excitabilidad difícilmente controlable, miedo anormal a personas y sitios extraños, tendencia a no mirar a las personas, y a evitar o permanecer indiferente a sus abrazos y mimos, etc.
Es frecuente que, desde muy pronto, el niño autista muestre una gran resistencia a los cambios de ambientes y rutinas habituales, reaccionando a ellos con fuertes rabietas y tratando de evitar cualquier clase de cambios.
Es como si pretendiera mantener el medio siempre constante. Este síntoma es el más característico, junto con el aislamiento, la evitación de las personas o indiferencia hacia ellas.
Muchas veces se describe al niño como “encerrado en una campana de cristal”, una especie de muralla invisible que le separa de las personas.
La “comunicación intencionada”, activa y espontánea, que suele desarrollar el niño normal desde los 8-9 meses, a través de sus gestos y vocalizaciones prelingüísticas, se ve muy perturbada o limitada en los niños autistas. La falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones comunicativas, la falta de “apego”, en una palabra, es la característica más evidente de su conducta.
Estas dificultades se manifiestan, con más claridad aún, a partir del año y medio o los dos años, edad en que los niños normales hacen progresos muy rápidos en la adquisición del lenguaje.
Algunos niños autistas tienen un desarrollo normal, que llega, incluso, a la adquisición de un lenguaje funciona y “correcto”, que luego se perderá o alterará seriamente con el desarrollo de la enfermedad.


RECUERDA
  • El autismo es una alteración severa del desarrollo y la comunicación que aparece antes de los 30 meses.
  • Se da en 4 niños por cada 10.000 y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.
  • Se desconocen sus causas, aunque la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que estas son de origen biológico.
  • Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas que padecen autismo:
    1. La alteración aparece precozmente.
    2. Tienen severas dificultades de comunicación y relación.
    3. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.
    4. Realizan acciones “ritualizadas”; se resisten a los cambios en el medio.
  • La inteligencia de las personas con autismo puede ser muy variable, oscilando desde la normalidad a una deficiencia profunda con características especiales.
  • Todos los autistas se caracterizan por un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.
  • El autismo puede manifestarse desde el comienzo de la vida o después de una evolución normal en el periodo de 0 a 30 meses.
Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

lunes, 10 de abril de 2017

Tipos de Autismo


El TDAH existe (y es un trastorno del cerebro)


El mayor estudio realizado hasta el momento sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad confirma que no se trata de una patología del comportamiento sino de una alteración del cerebro

El Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un foco de preocupación y debate en entornos sociales como el científico, el psicológico o el pedagógico. De preocupación por los efectos que tiene en niños, niñas y jóvenes a quienes se le ha diagnosticado. Para las familias, porque afrontan el día a día a su lado. Y, como no, para los docentes que deben encontrar la forma de potenciar su aprendizaje y gestionar su correcta inclusión en el aula. Las personas con este trastorno suelen manifestar síntomas como dificultad para mantener la atención, hiperactividad, desorganización, impulsividad e inestabilidad emocional. Suele asociarse también con un bajo rendimiento académico y con cierta dificultad para establecer relaciones personales.
Pero el TDAH es especialmente motivo de debate entre aquellos que niegan que sea un trastorno y llaman a no etiquetar a los alumnos, y los que defienden científicamente su existencia. Unos llaman a los afectados “alumnos movidos”; otros optan por administrarles cierta medicación para que puedan llevar un día a día más normalizado. Pues bien, una nueva investigación da luz al debate y expone que el cerebro de las personas con TDAH sufre un retraso en el proceso de maduración y alternación en su estructura. Su cerebro es más pequeño y madura menos y más tarde. Son las conclusiones de un estudio del Grupo de Trabajo Enigma TDAH publicado en la revista científica The Lancet y en el que ha participado, entre investigadores de once países distintos, el Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalario.
El cerebro con TDAH
El estudio ha realizado resonancias magnéticas a más de 1.700 pacientes de entre 4 y 63 años diagnosticados con TDAH y más de 1.500 sin él para analizar las imágenes y buscar diferencias en la estructura del cerebro. Los resultados obtenidos muestran la existencia de estas diferencias en las zonas llamadas hipocampo y putamen. La primera determina la memoria y el sentido de la orientación espacial y, la segunda, el aprendizaje de actividades motoras y los movimientos. Además de las diferencias en estructuras del cerebro, los datos muestran también un retraso en la maduración del mismo. Se confirma, pues, que se trata de un trastorno del cerebro equiparable al que se produce en enfermedades mentales de otras tipologías, y no de un trastorno en el comportamiento.
Los datos obtenidos representan sin duda un paso enorme para comprender mejor el origen del TDAH y seguir avanzando en las investigaciones sobre su origen y causa. Por el momento, afectados, familias y docentes tienen un dato más para la comprensión de este fenómeno tan expandido, especialmente entre la población infantil y juvenil.
5% de la población infantil
El TDAH es uno de los trastornos más importantes en el ámbito de la psiquiatría infantil y juvenil, representando un 50% de los casos tratados en los centros. En España, entre un 2 y un 5% de la población infantil lo padece, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH). La misma entidad denuncia que tiende a ser diagnosticado y tratado de forma insuficiente, pues se trata de una patología crónica que acostumbra a mostrarse antes de los 7 años y en la mayoría de casos continua durante la adolescencia y en la edad adulta.
Los resultados del reciente estudio permitirán, más allá de una mejor comprensión y diagnóstico del TDAH, tratar mejor a las personas afectadas y combatir el estigma social que sufren en tantas ocasiones.

Bibliografía: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/el-tdah-existe/

Ejemplo de PTI

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/ejemplo-de-pti-74813067

Procedimiento elaboracion-pti

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/procedimiento-elaboracionpti-74812977

Platero y yo

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/platero-y-yo-74812900

Modelo hoja de derivación

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/modelo-hoja-de-derivacin-74812632

Adaptación curricular individual

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/adaptacin-curricular-individual

Evaluación del estilo aprendizaje

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-del-estilo-aprendizaje

Medidadas de Atención a la Diversidad

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/medidadas-de-atencin-a-la-diversidad

Adaptación curricular de n

Bibligrafía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/adaptacin-curricular-de-n

No hace caso. (Jesús Jarque)

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/no-hace-caso-jess-jarque

Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientes

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/como-conseguir-que-nuestros-hijos-sean-ms-obedientes-74811064

Creatividad y competencia emocional

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749

La atención en educación infantil

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/la-atencin-en-educacin-infantil-74810816

Trastornos de ansiedad. miedos y fobias

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/trastornos-de-ansiedad-miedos-y-fobias-74809979

La educación en valores y para la convivencia

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/la-educacin-en-valores-y-para-la-convivencia-74809920

Entrevista inicial

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/entrevista-inicial-74809638

La acción tutorial con las familias

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/accin-tutorial-con-las-familias-74809514

Periodo de Adaptación


Periodo de adaptación de sara vm

Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/periodo-de-adaptacin-74809368

Investigación sobre el periodo de adaptación


Investigación de sara vm

Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/investigacin-74808988

Evaluación inicial 4 años


Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-inicial-4-aos

Evaluación inicial 3 años


Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-inicial-3-aos

Evaluación inicial 5 años


Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-inicial-5-aos