martes, 18 de abril de 2017

¿QUÉ ES EL TDAH?


Descripción clínica del TDAH


El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5% y un 7% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en un 60% de los casos (DSM-5). 

Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unida a la falta de control de impulsos.

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe desarrollar como mínimo en dos ó más ambientes (ej. en casa y en el colegio), según los manuales de diagnóstico. 

Las características clínicas centrales del TDAH:
  • Actividad excesiva e inapropiada sin relación a la tarea. Es una actividad molesta, sin objetivo, y fuera de su asiento, que dificulta el trabajo del niño y de otros niños en el colegio e interrumpe al profesor/a. El niño enreda mucho, es ruidoso y habla en exceso, produciendo consecuencias sociales negativas. Con el desarrollo del niño tiende a disminuir, pero queda una intranquilidad interna. Éste síntoma responde bien a medicación estimulante.
  • Poca atención mantenida. Esto produce un trabajo escolar pobre y un mal rendimiento escolar y en los juegos (produciendo impopularidad con otros niños). La atención es variable y depende de la motivación, es peor para tareas aburridas, pero también está por debajo de lo normal en juegos. El niño se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. También responde a medicación estimulante.
  • Dificultad para inhibir impulsos. Dificultad para retrasar la respuesta a una señal. Es el síntoma más duradero, y puede durar hasta la edad adulta, con rendimientos académicos y sociales por debajo de su potencial debido a acciones y decisiones impulsivas. En el niño se traduce en no esperar su turno, interrumpir a otros, responder sin pensar, y tener mayor propensión a accidentes, heridas, etc. Éste síntoma mejora con estimulantes.
  • Dificultad en la interacción social.  Suelen ser impopulares con los padres, hermanos y profesores. Tienen pocas amistades duraderas. Estos niños suelen meterse en líos y meter a otros en líos, y les es difícil ajustar su respuesta a la situación (por ejemplo: pasar de los juegos y bromas del recreo al trabajo de clase). Este síntoma también mejora con la medicación.
  • Bajo rendimiento escolar. Tienen problemas de aprendizaje por mala organización, mala memoria secuencial, déficit en actividades psicomotrices finas y gruesas, y habilidades cognitivas improductivas.
  • Baja autoestima. Debido a su impopularidad, a tener pocos amigos, a meterse siempre en problemas con padres, hermanos, profesores, y al mal rendimiento escolar, estos niños tienen una sensación crónica de fallar en todo y no hacer nada bien, a pesar de intentarlo.
  • Comorbilidad (problemas asociados). Es la norma y no la excepción. Trastornos frecuentemente comórbidos con el TDAH son: trastorno oposicional-desafiante, trastorno de la conducta, trastornos de aprendizaje (verbal y no verbal), ansiedad y depresión.
Bibliografía:  https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/descripcion-clinica-del-tdah.html

ESQUEMA POR ETAPAS DEL TEA


Del nacimiento a los 18 meses:
  • Apatía y desinterés por las personas y los abrazos o mimos.
  • Llanto constante o ausencia inusitada de llanto.
  • Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos… etc.
  • Problemas de alimentación y/o sueño.
  • Sordera aparente.
  • Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.
18 meses a 4-5 años.
  • Alteraciones del lenguaje o falta de éste.
  • Excitación, ansiedad difícilmente controlable.
  • Resistencia a distintas clases de cambios.
  • Movimientos repetitivos (estereotipias) con las manos, cabeza, cuerpo… etc.
  • Escaso desarrollo de respuestas de autonomía en el vestido, control de esfínteres… etc.
  • Frecuentemente se presentan autoagresiones.
  • Falta de imitación, simbolización y juego
  • Dificultades de relación.
Después de los 4-5 años.
  • Dificultad o imposibilidad de manejar símbolos.
  • Persistencia de alteraciones del lenguaje.
  • Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.

ETAPA ADULTA DEL TEA


En la mayor parte de los casos sigue requiriendo asistencia y ayuda profesional. Muy raras veces llega a desarrollar un trabajo independiente y productivo. Más infrecuente aún es que llegue a vivir con independencia.
En la mayoría de los casos, los autistas adultos necesitan ser atendidos de forma muy continuada para garantizar su bienestar psicológico, protegidos en sus actividades laborales y ayudados por personas cercanas y profesionales.
En general, los autistas adultos requieren ambientes poco complejos, ordenados y fáciles de comprender. Autismo Europa ha definido y aprobado la Carta de las Personas Autistas en el Cuarto Congreso celebrado en la Haya, el 10 de mayo de 1992, y adoptado bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de mayo de 1996.


Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

EVOLUCIÓN DEL TEA EN LA ADOLESCENCIA


En general, la escolarización adecuada del niño, las sesiones individuales de tratamiento y la ayuda psicológica y médica contribuyen a que la evolución sea positiva (aunque, generalmente, lenta) entre los 5 años y la adolescencia.
Suele disminuir la excitación del niño y sus rabietas, estereotipias y autoagresiones (en caso de darse).
Adquiere algunas o muchas habilidades intelectuales y de autonomía y lenguaje, en algunos casos. Se hacen menores sus dificultades de comunicación.
Esta evolución es muy variable de unos niños a otros, como son muy variables sus niveles de capacidad intelectual, lenguaje, autonomía y frecuencia de sus alteraciones de conducta.
Hay en ambos extremos de evolución un número limitado de niños con evolución muy positiva, y en el otro extremo, igualmente, un número muy limitado de niños que no desarrollan apenas sus capacidades.
En líneas generales puede decirse que la persona que padece autismo mantiene su alteración, aún cuando los síntomas puedan atenuarse.
La adolescencia se acompaña de una acentuación de la evolución positiva en unos casos y de la aparición de nuevas dificultades en otros.
Debemos tener en cuenta que la adolescencia es un período relativamente frágil en el desarrollo de todas las personas, también en los autistas.
Puede aumentar en ellos de nuevo su excitación, su ansiedad y las alteraciones de conducta. A veces, reaparecen autoagresiones, rituales y estereotipias o se presentan crisis epilépticas. Pero en muchos casos, se acentúa la evolución favorable.
Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

ETAPAS DEL LENGUAJE EN LOS TEA


El momento del lenguaje marca ya claramente el paso de las preocupaciones más inconcretas de la etapa anterior -por parte de los padres- a un temor más definido, que suele llevarles a buscar el consejo y la ayuda de los especialistas.
Con frecuencia ocurre que, en esta edad de desarrollo del lenguaje, el niño se muestra aún más claramente aislado, excitado, encerrado en estereotipias o conductas rituales, falto de juego, incomunicado y no desarrolla el lenguaje o bien adquiere un lenguaje muy perturbado. En ocasiones llega a decir palabras repetitivas y sin sentido, en otras permanece “mudo”, en algunas adquiere con extraordinaria lentitud un lenguaje más funcional. Además no parece interesarse por el lenguaje de los demás y, muy frecuentemente, no comprende más que órdenes muy simples o rutinas muy repetidas. A veces, no parece comprender nada.
Es importante recordar que las alteraciones y deficiencias del lenguaje se dan, de un modo o de otro, en todos los niños autistas. Es decir, constituyen uno de los criterios para diagnosticar la enfermedad.
El período que se extiende entre los 18 meses y los 4 ó 5 años es extraordinariamente importante para el niño normal: en él desarrolla su lenguaje, se integra activamente en el ámbito social de la familia y de la escuela, asegura sus recursos efectivos y emocionales, adquiere conceptos y progresa en sus habilidades de pensamiento, memoria, etc.
Ésta etapa para los niños autistas suele ser la etapa más difícil y alterada. Es frecuente que, a las deficiencias de su capacidad de lenguaje, de empleo de símbolos, de comunicación y de acción, se añadan nuevos problemas de conducta o se acentúen los que existían previamente.
Pueden aumentar las “estereotipias”, dificultades de alimentación y sueño, rabietas y resistencias a los cambios, muestras de excitación y ansiedad inexplicables.
El niño puede permanecer largas horas ajeno a las personas y a otros estímulos del medio, realizando las mismas acciones repetitivas, sin juego ni conductas de exploración. Además puede mostrar claras dificultades para aprender a través de la imitación y de la observación de la conducta de los demás.
El lector puede imaginar al niño encerrado en sí mismo, ignorando a los demás, evitando su contacto, aunque los demás estén con él, ajeno a sus palabras y expresiones emocionales… en realidad el niño parece estar “solo”, y su dificultad para usar y comprender gestos y lenguaje acentúan esta impresión.
A veces, algunos niños autistas permanecen durante horas mirándose las manos, o balanceándose, poniendo los dedos o manos en posiciones extrañas.
Pueden aparecer “autoagresiones”. Es decir, conductas consistentes en golpearse a sí mismo.
También podemos observar extrañas respuestas a los estímulos del medio: niños que parecen sordos pero se extasían con ligeros ruiditos o con música, o que hacen girar objetos y se estimulan con cosas sin significado
Al observador ajeno le desconcierta estas alteraciones en un niño que, por otra parte, suele tener una apariencia sana y normal y, frecuentemente, una expresión inteligente.
Cuando el niño autista tiene una edad comprendida entre 2 y 5 años es cuando la familia suele encontrar alguna ayuda profesional después de muchas consultas a diversos especialistas.
Generalmente se considera que el diagnóstico precoz es un factor importante para ayudar eficazmente a los niños autistas, sin embargo es raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses.
Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

¿QUÉ ES EL AUTISMO?





El autismo fue definido por primera vez en 1943, por un psiquiatra austríaco llamado Leo Kanner, desde entonces se han realizado muchas investigaciones buscando la causa o conjunto de causas de esta alteración, estas causas aún se desconocen, sin embargo, las conclusiones de los estudios realizados refutan teorías mantenidas inicialmente durante varios años.
Los investigadores no se ponen de acuerdo en la causa u origen de la alteración, mientras unos defienden un origen psicológico otros por el contrario mantienen la causa biológica.
Esta “enfermedad”, afecta aproximadamente a 4 ó 5 niños por cada 10.000 nacidos, y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.
Se han investigado y encontrado alteraciones neurofisiológicas, neuroanatómicas, bioquímicas, inmunológicas de diversas clases, los resultados actuales no son definitivos pero sí prometedores.
Algún día se conocerán mejor las causas del autismo y esto quizá lleve a una terapia más eficaz. Actualmente, aunque desconozcamos sus causas principales, podemos ayudar a las personas con autismo y a sus familias.
Con este objetivo de ayuda se creó en 2.007 la Asociación de Padres de Niños Autistas de Toledo APAT.
Lo que sí conocemos son los síntomas de la alteración, sus manifestaciones visibles desde fuera a las que seguidamente nos vamos a referir.
DEL NACIMIENTO A LOS 18 MESES
El “autismo infantil precoz” es una de las alteraciones más graves del desarrollo, la conducta y la comunicación en la primera infancia.
Son muchas las personas que desconocen las características de esta “enfermedad” o, peor aún, están mal informadas sobre ella.
Para poder ayudar a estas personas el primer paso es informarlas sobre la existencia delautismo. Explicarles en qué consiste esta perturbación en la niñez y explicar sus síntomas para que puedan identificar los niños afectados.
El autismo constituye un serio problema personal, familiar y social, que requiere la ayuda y la colaboración de todos.
Estas manifestaciones o síntomas, comienzan siempre antes de los tres años de edad y, en ocasiones, desde el nacimiento, aunque en el primer año suelen ser poco claras, haciendo difícil el diagnóstico de autismo en esta época de la vida.
Hay algunos niños en que el autismo se manifiesta después de un período de desarrollo “aparentemente normal”.
En cualquier caso, los primeros síntomas del autismo suelen ser “insidiosos” y poco claros.
En estas circunstancias, en los padres y familiares de los afectados, es frecuente que dichos síntomas provoquen un vago sentimiento de intranquilidad y temor en vez de activar la localización de ayuda profesional eficaz.
Muchas veces, lo primero que se observa es una gran pasividad en el niño con tendencia a permanecer ajeno al medio, absorto en si mismo, poco sensible a las personas y a las cosas que hay a su alrededor.
En otras ocasiones el niño se muestra, por el contrario, muy excitable y llora casi constantemente sin ninguna razón aparente.
Frecuentemente el primer temor que tienen los padres es que el niño pueda ser sordo debido a su falta de interés por las personas y el lenguaje.
Pero la “sordera aparente”; se acompaña de otros síntomas, así muchas veces, el campo de las distintas acciones del niño se limita cada vez más, convirtiéndose en “estereotipias”, que se traducen en movimientos “extraños” y repetidos con las manos, los ojos, la cabeza o todo el cuerpo (por ejemplo, balanceándose una y otra vez). Al mismo tiempo, las conductas más “positivas” (sus juegos, imitaciones, gestos comunicativos) no llegan a desarrollarse, o se pierden progresivamente.
Casi siempre, estos primeros “síntomas” se acompañan de otras alteraciones muy perturbadoras para las personas que rodean al niño autista, como los problemas persistentes de alimentación, falta de sueño, excitabilidad difícilmente controlable, miedo anormal a personas y sitios extraños, tendencia a no mirar a las personas, y a evitar o permanecer indiferente a sus abrazos y mimos, etc.
Es frecuente que, desde muy pronto, el niño autista muestre una gran resistencia a los cambios de ambientes y rutinas habituales, reaccionando a ellos con fuertes rabietas y tratando de evitar cualquier clase de cambios.
Es como si pretendiera mantener el medio siempre constante. Este síntoma es el más característico, junto con el aislamiento, la evitación de las personas o indiferencia hacia ellas.
Muchas veces se describe al niño como “encerrado en una campana de cristal”, una especie de muralla invisible que le separa de las personas.
La “comunicación intencionada”, activa y espontánea, que suele desarrollar el niño normal desde los 8-9 meses, a través de sus gestos y vocalizaciones prelingüísticas, se ve muy perturbada o limitada en los niños autistas. La falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones comunicativas, la falta de “apego”, en una palabra, es la característica más evidente de su conducta.
Estas dificultades se manifiestan, con más claridad aún, a partir del año y medio o los dos años, edad en que los niños normales hacen progresos muy rápidos en la adquisición del lenguaje.
Algunos niños autistas tienen un desarrollo normal, que llega, incluso, a la adquisición de un lenguaje funciona y “correcto”, que luego se perderá o alterará seriamente con el desarrollo de la enfermedad.


RECUERDA
  • El autismo es una alteración severa del desarrollo y la comunicación que aparece antes de los 30 meses.
  • Se da en 4 niños por cada 10.000 y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.
  • Se desconocen sus causas, aunque la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que estas son de origen biológico.
  • Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas que padecen autismo:
    1. La alteración aparece precozmente.
    2. Tienen severas dificultades de comunicación y relación.
    3. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.
    4. Realizan acciones “ritualizadas”; se resisten a los cambios en el medio.
  • La inteligencia de las personas con autismo puede ser muy variable, oscilando desde la normalidad a una deficiencia profunda con características especiales.
  • Todos los autistas se caracterizan por un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.
  • El autismo puede manifestarse desde el comienzo de la vida o después de una evolución normal en el periodo de 0 a 30 meses.
Bibliografía: http://www.autismotoledo.es/que-es-el-autismo/

lunes, 10 de abril de 2017

Tipos de Autismo


El TDAH existe (y es un trastorno del cerebro)


El mayor estudio realizado hasta el momento sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad confirma que no se trata de una patología del comportamiento sino de una alteración del cerebro

El Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un foco de preocupación y debate en entornos sociales como el científico, el psicológico o el pedagógico. De preocupación por los efectos que tiene en niños, niñas y jóvenes a quienes se le ha diagnosticado. Para las familias, porque afrontan el día a día a su lado. Y, como no, para los docentes que deben encontrar la forma de potenciar su aprendizaje y gestionar su correcta inclusión en el aula. Las personas con este trastorno suelen manifestar síntomas como dificultad para mantener la atención, hiperactividad, desorganización, impulsividad e inestabilidad emocional. Suele asociarse también con un bajo rendimiento académico y con cierta dificultad para establecer relaciones personales.
Pero el TDAH es especialmente motivo de debate entre aquellos que niegan que sea un trastorno y llaman a no etiquetar a los alumnos, y los que defienden científicamente su existencia. Unos llaman a los afectados “alumnos movidos”; otros optan por administrarles cierta medicación para que puedan llevar un día a día más normalizado. Pues bien, una nueva investigación da luz al debate y expone que el cerebro de las personas con TDAH sufre un retraso en el proceso de maduración y alternación en su estructura. Su cerebro es más pequeño y madura menos y más tarde. Son las conclusiones de un estudio del Grupo de Trabajo Enigma TDAH publicado en la revista científica The Lancet y en el que ha participado, entre investigadores de once países distintos, el Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalario.
El cerebro con TDAH
El estudio ha realizado resonancias magnéticas a más de 1.700 pacientes de entre 4 y 63 años diagnosticados con TDAH y más de 1.500 sin él para analizar las imágenes y buscar diferencias en la estructura del cerebro. Los resultados obtenidos muestran la existencia de estas diferencias en las zonas llamadas hipocampo y putamen. La primera determina la memoria y el sentido de la orientación espacial y, la segunda, el aprendizaje de actividades motoras y los movimientos. Además de las diferencias en estructuras del cerebro, los datos muestran también un retraso en la maduración del mismo. Se confirma, pues, que se trata de un trastorno del cerebro equiparable al que se produce en enfermedades mentales de otras tipologías, y no de un trastorno en el comportamiento.
Los datos obtenidos representan sin duda un paso enorme para comprender mejor el origen del TDAH y seguir avanzando en las investigaciones sobre su origen y causa. Por el momento, afectados, familias y docentes tienen un dato más para la comprensión de este fenómeno tan expandido, especialmente entre la población infantil y juvenil.
5% de la población infantil
El TDAH es uno de los trastornos más importantes en el ámbito de la psiquiatría infantil y juvenil, representando un 50% de los casos tratados en los centros. En España, entre un 2 y un 5% de la población infantil lo padece, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH). La misma entidad denuncia que tiende a ser diagnosticado y tratado de forma insuficiente, pues se trata de una patología crónica que acostumbra a mostrarse antes de los 7 años y en la mayoría de casos continua durante la adolescencia y en la edad adulta.
Los resultados del reciente estudio permitirán, más allá de una mejor comprensión y diagnóstico del TDAH, tratar mejor a las personas afectadas y combatir el estigma social que sufren en tantas ocasiones.

Bibliografía: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/el-tdah-existe/

Ejemplo de PTI

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/ejemplo-de-pti-74813067

Procedimiento elaboracion-pti

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/procedimiento-elaboracionpti-74812977

Platero y yo

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/platero-y-yo-74812900

Modelo hoja de derivación

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/modelo-hoja-de-derivacin-74812632

Adaptación curricular individual

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/adaptacin-curricular-individual

Evaluación del estilo aprendizaje

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-del-estilo-aprendizaje

Medidadas de Atención a la Diversidad

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/medidadas-de-atencin-a-la-diversidad

Adaptación curricular de n

Bibligrafía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/adaptacin-curricular-de-n

No hace caso. (Jesús Jarque)

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/no-hace-caso-jess-jarque

Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientes

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/como-conseguir-que-nuestros-hijos-sean-ms-obedientes-74811064

Creatividad y competencia emocional

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749

La atención en educación infantil

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/la-atencin-en-educacin-infantil-74810816

Trastornos de ansiedad. miedos y fobias

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/trastornos-de-ansiedad-miedos-y-fobias-74809979

La educación en valores y para la convivencia

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/la-educacin-en-valores-y-para-la-convivencia-74809920

Entrevista inicial

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/entrevista-inicial-74809638

La acción tutorial con las familias

Bibliografía: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749 https://es.slideshare.net/saravm2/accin-tutorial-con-las-familias-74809514

Periodo de Adaptación


Periodo de adaptación de sara vm

Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/periodo-de-adaptacin-74809368

Investigación sobre el periodo de adaptación


Investigación de sara vm

Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/investigacin-74808988

Evaluación inicial 4 años


Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-inicial-4-aos

Evaluación inicial 3 años


Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-inicial-3-aos

Evaluación inicial 5 años


Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=20749
https://es.slideshare.net/saravm2/evaluacin-inicial-5-aos